martes, 26 de noviembre de 2013

Jericho de Bert Appertmont Concierto Santa Cecilia 2013

Es una lástima que no esté completo el video, se termino la memoria de mi iphone y me quede sin el final de esta bonita obra de Bert Appertmont.
Jericho, fué la segunda obra que interpretamos en el Concierto de Santa Cecilia 2013 el sábado pasado en el Auditorio Salvador Segui de Segorbe.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Dancing Queen (ABBA)

Semana intensa de arreglos. Hoy Dancing Queen de ABBA para comenzar ese musical que tengo que preparar para la Unión Musical Porteña del Puerto de Sagunto.
Me esperan varias semanas de intenso trabajo. Os dejo parte de la partitura. Falta la sección de metales y el cuarteto rock (guitarra, bajo, batería y piano).

(sección de la partitura)

martes, 5 de noviembre de 2013

Cierran Radio-Televisión-Valenciana (RTV)

Estimados followers poco, bien poco tiene que ver este post con los temas que suelo escribir pero la actualidad manda y me gustaría dar una opinión al respecto.
Veinte cuatro años de televisión y radio en "valencià" son muchos años, para dar una opinión, mucho tiempo para sacar conclusiones claras del problema.

Los trabajadores de Canal9 salen ahora del armario, quejándose de sus pésimos directivos, cuando llevan mucho tiempo escondiendo debajo la alfombra toda la miseria de políticos que los han utilizado como escaparate propagandístico sin ningún pudor, los han utilizado para ningunear aquel o aquellos que les cuestionaban sus políticas, han asentido como corderillos las ordenes de quienes realmente han acabado con nuestra RTV pública y de todos, el PP valenciano, como se suele decir "a buenas horas mangas verdes".

Hace muchos años que perdí la confianza en la información de "mi" RTV dudando de la profesionalidad de sus trabajadores. Os acordáis de la escena del lazarillo comiendo las uvas con el ciego? Decidieron comer del racimo de uvas, y el ciego sospecho porque comía de dos en dos y el lazarillo callaba y no decía nada...

No se, si el pan de hoy ha sido hambre para mañana, pero la historia se escribe así, y hoy he visto claro, la mentira y la hipocresía de nuestra sociedad. Hasta que las cosas han ido bien, todos eran amigos, "que bien gobierna este partido" y ahora que se les tuerce, salen a pecho descubierto...eso antes, ahora igual ya es tarde.

Dejará de emitir RTV y no veré como retransmiten un certamen de bandas... se les ocurrió la brillante idea de hacer un espacio para "nuestros músicos" y resulta que solo han salido músicos de grupos pop-rock, nuestros grandes instrumentistas repartidos por todo el mundo tocando en las mejores orquestas, nuestros compositores, nuestros directores, esos no interesan... pues muy bien RTV, ahora es tarde para rectificar, quizás el tiempo os de otra oportunidad pero sobre todo espero que si os la da, sea para hacer una RTV mejorada, fácil lo tenéis porque peor es difícil hacerlo. 

El próximo certamen lo volveré a disfrutar en el Palau, bueno si no lo cierran también...que pena, con lo ricos que éramos, teníamos Palau de les Arts, Zibin Metha, Calatrava, Nuevo Mestalla, Formula 1, Copa America... aixo heu pague jo!!!!pero no, al final lo han pagado los de siempre, señor presidente de la Generalitat, señorías de PP, porque no levantáis valientemente la mano y entonáis el "mea culpa"?
Mañana os prometo algo de música... perdonar la intromisión.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Mi "ridiculum"

Esta mañana charlaba con un amigo y me recordaba cierta anécdota... "te acuerdas cuando nos hablaste de tu ridiculum? a mi aquello se me quedó grabado para siempre pero tenías toda la razón,..." 
Iba a ser el nuevo director de su banda, delante un grupo de músicos vinieron a mi presentación y yo tuve que presentarme, tuve que "leer" mi curriculum.
"Yo no tengo curriculum, tengo ridiculum, para mi es ridículo hablar de las cosas que he hecho, lo que me importa a mi y mucho más a vosotros debe ser lo que haga a partir de ahora y eso no esta en mi curriculum, eso lo escribiremos juntos, si queréis..." 
Hubieron risas y caras de incredulidad, seguramente no esperaban un comentario de este tipo pero entonces, y de eso ya va hacer siete años, ya pensaba así, que lo que has hecho no vale para nada, solo es experiencia.
El AHORA es para mi muy importante, por eso estoy aquí escribiendo, porque lo estoy haciendo AHORA. Es como el aseo personal, no puedes hablar de él, uno se lava la cara, los dientes, se ducha, lo hace, porque si no lo hiciera y se conformara en hablar que lo hizo en el pasado, hoy sería una persona sucia, soez, inmunda...
Mi curriculum lo escribo cada día aquí en este blog y en el blog de Mi Aula de Musica Virtual, ahí dedico mi tiempo a mostrar lo que se,  mediante esta ventana abierta al mundo.
Os recomiendo esta lectura sobre la "muerte" del curriculum vitae. La escribe Borja Vilaseca en El Pais Semanal el 24 de octubre. Interesante artículo sobre el tema.


jueves, 31 de octubre de 2013

Consejos para un buen análisis musical

Hay muchas formas de plantearse un análisis musical pero lo que siempre les comento a mis alumnos es que el análisis debe servir para algo más que cifrar acordes o segmentar la obra en secciones. De nada sirve saber que cadencias hay o como modula en cada sección si después al interpretarla o simplemente al escucharla no lo hacemos desde otro nivel.
Adentrarse en las entrañas de la obra, solo por "adornar" la partitura de cuestiones analíticas sin más, es como escribir sobre una receta de cocina y después no saber degustar todos esos ingredientes cuando nos la comemos…sin duda, algo inútil e innecesario.
La música por ser de las artes la más "abstracta" puede que aun tenga un grado mayor de dificultad. Enfrentarse al entramado musical de una partitura, a las infinitas posibilidades sonoras de la música, es sin duda, ardua tarea para cualquiera. Para mi no hay verdades absolutas en el análisis, todo puede ser, quizás la experiencia y la práctica de la composición me ha dado algunas pautas a seguir pero siempre intento dejar un margen de error a mis análisis con una afirmación irónica en cada obra que analizo: "puede que sea esto, o todo lo contrario…".

5 puntos importantes para un buen análisis:

  1. Audición: Escuchar la obra varias veces antes de ponerse a analizar. La escucha atenta nos dará una visión global de la obra muy importante. Si no hubiese grabación (obras inéditas) el análisis es sin duda mucho más complicado.

lunes, 28 de octubre de 2013

Armonía Funcional (El Ritmo y el Metro)

EL RITMO Y EL METRO

El término rítmo denota aquellos aspectos de la música que tienen que ver con el tiempo y la organización del tiempo. En su uso más común, el rítmo ser refiere a las duraciones: de las notas individuales, de las armonías (el rítmo armónico), de todas las partes de una textura (el rítmo compuesto), de las longitudes de las frases (la estructura), de los cambios de dinámica, de los cambios de textura, etc. El rítmo también comprende las cualidades de acentuación que animan a estos diseños duraciones: los acentos métricos, los acentos causados por las notas largas, por las notas agudas y graves, por el cambio armónico, por los acentos dinámicos, etc. Y por último, el rítmo se refiere a la continuidad y el flujo de los gestos musicales a través de todas las duraciones y acentuaciones. El rítmo, es fundamental en todos los aspectos de la música, como nuestro corazón, marcará los "latidos" de todos los elementos que forman una obra musical y de como se organice éste, tendremos un resultado u otro muy distinto. Como decían mi primer libro de solfeo "la música és el arte de combinar los sonidos con el tiempo" y eso és el rítmo.
En la música del s.XX puede encontrarse una cantidad de situaciones rítmicas increíblemente grande. En buena parte de ella, el rítmo y el metro se parecen mucho al rítmo y el metro de la música tonal. Otras obras contienen efectos rítmicos y métricos  totalmente innovadores. En otras piezas, el compositor delega en el ejecutante la elección de los valores rítmicos. Dos interpretaciones de una de esas piezas podrían ofrecer ritmos absolutamente diferentes entre sí. Pero, a pesar de este amplísimo abanico de posibilidades, podemos hacer algunas observaciones generales sobre el ritmo en la música del s.XX.

EL METRO Y LA MUSICA TONAL

En prácticamente toda la música tonal, los pulsos regularmente recurrentes marcan el paso del tiempo. Estos pulsos obedecen a diseños recurrentes de fuertes y débiles, un fenómeno al que llamamos metro. La signatura métrica indica el valor notado del pulso y el número de pulsos en los diseños recurrentes de fuertes y débiles. En el caso de un metro compuesto (como 6/8), convenciones notaciones adicionales nos dicen cómo varios pulsos se agrupan en un pulso más simple (compases compuestos).

REGULARIDAD E IRREGULARIDAD METRICAS

En la mayoría de las piezas tonales, además de la regularidad métrica en la organización de los compases y su acentos, hay una regularidad exacta y matemática en las subdivisiones. En un compás simple, un 2/4 por ejemplo, los tiempo de negra están regularmente divididos en dos corcheas y las corcheas regularmente divididas en semicorcheas. Es cierto, que aunque la regularidad métrica se mantenga en los diferentes niveles durante un tiempo, casi nunca una pieza mantiene la regularidad métrica en todos los niveles durante un tiempo excesivo. Puede haber cambios en las subdivisiones, de binario a ternario en el número de compases en un grupo e incluso en el número de tiempos de un compás. Incluso, dos o más divisiones de un tiempo de compás pueden darse simultáneamente (polirítmias). Pero en algunos niveles, la regularidad se mantiene al largo de casi toda la obra.

REGULARIDAD METRICA Y MUSICA TONAL

No es una casualidad que la regularidad métrica sea un rasgo de la música tonal, pues es de ella de donde extraen parte de su fuerza las armonías funcionales y las conducciones de voces. Los niveles métricos regulares en la música tonal refuerzan las metas armónico-melódicas. Tanto es así, que una cadencia perfecta no solo es una cadena que termina con los acordes de V-I, además, necesariamente tiene que estar situada y resuelta en el momento oportuno. Cuando las armonías se producen en otros tiempos, la inestabilidad resultante forma parte de la expresión de la pieza. En definitiva, en la música tonal, la llegada a las metas armónico-melódicas en puntos métricamente fuertes y el paso claramente definido de una a otra de esas metas armónicas en puntos métricamente apropiados son cruciales para la configuración de las frases y para la expresión de la música misma.
Lo mismo que el metro regular apoya las metas armónico-melódicas de la tonalidad funcional, la ubicación de los movimientos armónico-melódicos contribuye a crear nuestra percepción del metro. El metro, no es mas, que una serie constante de acontecimientos rítmicos de diferentes niveles. En gran medida percibimos el metro porque los cambios de acordes, los motivos melódicos, los diseños de acompañamiento y otros elementos tienden a producirse con cierta periodicidad y regularidad. No es, por tanto, mera coincidencia que el metro regular se atrinchera firmemente en la armonía funcional y que a la disolución gradual de la tonalidad acompañara el abandono del metro a todos los niveles.

EL METRO EN LA MUSICA NO TONAL

En gran parte de la música del s.XX, las unidades métricas no son de longitud uniforme. Son variables en correspondencia con las expansiones o contracciones de los motivos melódicos.
A menudo, la motivación de tales metros irregulares o cambiantes deriva de influencias extramusicales, la música descriptiva de situaciones o emociones, de pasajes donde lo importante no es una regularidad sino todo lo contrario, una irregularidad "medida".
Otras veces la motivación de los cambios métricos procedía de otras culturas, ajenas a la tradición musical occidental. Messiaen por ejemplo, las influencias rítmicas procedían de la India y los raguas que él estudio en profundidad. El compositor húngaro Béla Bartok (1881-1945) pasó muchos años investigando la música folklórica del Este de Europa y del Próximo Oriente.

Diferentes metros simultáneamente: polimetría
En cierta música del s.XX, diferentes partes de una misma textura musical están en metros diferentes, un efecto llamado polimetría. Este efecto no es exclusivo del s.XX. En el repertorio tonal se dan muchos casos que implican una polimetría. Mozart, Beethoven, y tantos otros compositores del Clasicismo y el Romanticismo, juguetearon a los cambios de acentuación y en consecuencia al cambio de metro, provocando las primeras poliritmias o polimetrías en la música.
La polimetría es un efecto de "caos" de perdida de la noción, metro regular, parece como si la música estuviese dirigida por varios directores a la vez. Las hebras métricamente separadas entran en conflicto mutuo. La textura de tales pasajes es la combinación de componentes separadas. Muchas texturas del s.XX, en gran parte de la música de Igor Stravinsky (1882-1971) y Oliver Messien (1908-1992) por ejemplo, mantienen estructuras métricas separadas para sus componentes individuales.

Notación métrica:
La notación métrica ha sido siempre una dificultad y un obstáculo más que una ayuda para los ejecutantes. Algunos compositores han notado cada parte con su propio metro. Pero esto no es del todo cómodo ni útil. Messien trata este tema en su tratado La técnica de mi lenguaje musical donde opta por escribir todas las partes en un único metro inalterable y deja que los matices de cada parte surjan en función de la configuración de cada parte. Por este motivo, la notación métrica no se puede aceptar como algo fiable para la estructura métrica que se oye. Así podemos observar muchos pasajes donde el metro escrito puede no representar exactamente el metro de cada linea.

Modulación métrica:
Algunos compositores introducen cambios métricos alterando el agrupamiento métrico de un pulso constante, una técnica llamada modulación métrica. Aunque esta técnica la empleo Alban Berg (1885-1935) a principios del s.XX, normalmente se la asocia con compositores posteriores, como Elliot Carter.

Música métrica y amétrica:
Hay muchas composiciones del s.XX en las que podemos preguntarnos si existe en absoluto un metro en un sentido tradicional. En ausencia de diseños recurrentes y si los acontecimientos se encuentran muy separados sin un pulso continuo que marque el tiempo entre ellos, quizá no percibamos ninguna clase de metro.





domingo, 27 de octubre de 2013

I Taller de Composición en la Escuela de Música de Xilxes

Empiezas un proyecto nuevo y parece que tu mente se refresca de ideas. Hoy nos hemos reunido los alumnos del I Taller de Composición que empezaremos en la Escuela de Música de Xilxes la semana que viene, para hablar de como organizaremos el curso, de cuales eran las expectativas y mi idea de desarrollo.
He visto caras ilusionantes, he visto ganas de hacer cosas y sobre todo ganas de aprender. 
Estos cursos nunca sabes como serán tus alumnos, si se cansaran pronto y abandonarán, o si por el contrario mantendrán el interés durante todo el curso.
La experiencia de la asignatura, es que se empieza muy fuerte, con muchas ganas de hacer muchas cosas y que poco a poco se van cansando. Consabido el problema el curso esta pensado para que esto no ocurra. Clases cada dos semanas, tiempo suficiente para que por una parte, el alumno pueda probar y trastear los ejercicios que programaremos y por otra parte, que surjan todo tipo de dudas y preguntas que les anime a no perderse la siguiente clase.
El taller estará divido en diferentes bloques:

  1. El curso de informática será más bien, sobre la marcha ya que la mayoría sabe manejar los editores de partituras más comunes (Sibelius o Finale).
  2. Las clases teóricas donde se trabajaran los conceptos teóricos más comunes para la práctica posterior. Contrapunto sobre ejemplos dados, enlaces de acordes triadas y cuatríadas, así como el análisis de algunas partituras para piano.
  3. Las clases prácticas serán un poco más adaptables a cada alumno. En las reducciones, ampliaciones, orquestaciones o instrumentaciones que hagamos, cada alumno podrá elegir la plantilla que prefiere trabajar.
  4. Será como el eslabón final, muy importante la colaboración con la Unió Musical de Xilxes. La idea es que nuestros trabajos sean después interpretados por la agrupación, tanto arreglos como las obras de todos los alumnos.
Espero que os divirtais y sobre todo que aprendais mucho. Empieza el curso cargados todos de ideas y buenos proyectos. Veremos en junio que resultado obtenemos y que grado de éxito ha sido este I Taller de Composición e Informática.

jueves, 10 de octubre de 2013

Como armonizar una melodía (Ej. #1)

Tomemos como ejemplo esta melodía:




Lo primero elegiremos la tonalidad más lógica que este caso es muy clara, al aparecer el la# y empezar y terminar con la nota si.
Viendo el contorno de la melodía, intentaremos buscar una linea para el bajo que sea lo más contrapuntística posible, es decir, como nuestra melodía es ascendente hasta el compás #3 nuestro bajo  deberá ser descendente en esos dos primeros compases. Una vez alcanzado el clímax con el la nota sol nuestra melodía busca de nuevo la tónica mediante un descenso paulatino, de la misma forma, nuestra linea del bajo irá buscando el acorde de dominante en estado fundamental, como acorde estructural para en el último compás terminar con la Cadencia Autentica Perfecta.

Podría quedar esta linea de la siguiente manera:



domingo, 15 de septiembre de 2013

Armonía Funcional (Intervalos y Alturas)

LA ALTURA EN LA MUSICA TONAL Y NO TONAL

El modo en que se usan las alturas es un aspecto de la música tan importante que empezaremos por la altura nuestro estudio de los diversos elementos en la música tonal y no tonal. Estos son tres de los aspectos que abordaremos:
1. La armonía o conducción de las voces tonal es un lenguaje de relaciones entre las alturas que comparten todas las piezas tonales y que desempeña un papel de vital importancia en la creación y en la sensación de dirección en la música tonal. Las piezas no tonales no comparten ningún lenguaje de relaciones de alturas comparable.
2. Los motivos de una pieza tonal interactúan con la armonía y la conducción de las voces comunes a toda la música tonal. En la música no tonal, los motivos desempeñan un papel esencial en la determinación de las alturas de la pieza.
3. Las diferencias y como emplean las alturas un tipo de música y otro son tan fundamentales que es necesario para analizar la música no tonal, dar nuevos nombres a las alturas y los intervalos.

lunes, 15 de julio de 2013

Sonata en Do mayor KW.545 de W.A.Mozart

ESTRUCTURA DE LA OBRA:

Exposición: (1-28):

La Exposición de esta sonata se alarga del (cc. 1-28). 
El Tema A en Do mayor (tónica) está formado por dos semifrases (4+4) con una pequeña Coda modulante (2+2).
El Tema B, en Sol mayor (la dominante) también esta formado por dos semifrases (4+4) con un Coda de (4+3).





martes, 2 de julio de 2013

Normas del "Contrapunto Libre"


En el libro de Miguel A. Mateu (@M_A_Mateu) (ARMONIA PRACTICA) define el contrapunto como "el arte de combinar melodias independientes".

Primeras consideraciones:
Utilizaremos los Modos (excepto Frigio y Locrio) y deberá sensibilizarse (alterando ascendentemente) el grado VII en el penultimo compás de los modos Dorico y Eolio ya que éste resolverá en la Tónica en el último compás. En el caso de que se acceda al grado VII (alterado) desde el VI, éste deberá asimismo alterarse ascendentemente a fin de evitar el intervalo de segunda aumentada (neutralización).
No emplearemos procedimientos cromáticos, nuestras realizaciones estarán basadas en escalas diatónicas.

domingo, 30 de junio de 2013

El lenguaje de @ristomejide

En un domingo donde todo el mundo espera que lleguen las 00h para ver el fútbol, el partidazo entre Brasil y España, a mi me viene a la cabeza el "Tu si que Vales"... y me quedo con las ganas de, a las 22h darle al REC...
Como imaginareis tengo que confesar que soy un seguidor del programa "Tu si que vales". Creo sinceramente que como dice muchas veces @ristomejide parace mentira que sea "esta cadena" refiriendose a tele5 la que emita este concurso, porque "vaya tela" los programitas que adornan en el resto de programación. 
Muchos han sido los concursos que en busca de "artistas" han inundado los programas de televisión (Fama, Operación Triunfo, La Voz, Numero Uno, etc...) no se, cual empeoraba al anterior, y de pronto, entre ellos apareció "Tu si que Vales" (tengo que reconocer, fui el primero en pensar que sería otra "castaña" de concurso que nos daría como mucho algún cantante para Eurovision o algún "temazo" para la canción del verano). Pero no, de todo ha pasado, de malo y de mediocre, de "freak", de pésimo, de mucha cara y sinvergüenzas, pero también de excelente e increíble, de excepcional y alucinante, de soberbio y sin palabras... 


Lo bueno del concurso, de todas formas, para mi forma de entender por supuesto, no han sido los artistas y vuelvo a repetir que algunos han sido maravillosos, para mi, lo mejor han sido, los miembros del jurado.

miércoles, 26 de junio de 2013

Curso Dirección y Composición

El curso 2013-2014 comenzará con un proyecto musical para estudiantes de grado medio y profesional. Un taller didáctico y educativo, que se dividirá en dos grandes bloques o modulos; la Dirección y la Composición.

Es una propuesta ambiciosa y original, porque pretende cohesionar y que interactuen las tres partes necesarias en lo que entendemos como "banda de música"; el director, el compositor y los instrumentistas. Un objetivo común, para que las tres partes aprendan su mejor rol para un aprendizaje más completo y profesional de cada uno. Ese será el objetivo final, la cultura a través del trabajo y la humildad.



sábado, 22 de junio de 2013

Como armonizar un bajo (ej.1)


Armonizar en música podría ser lo de "colorear" en pintura. El dibujo, sus lineas, su contorno, sería la melodía, el tema, la canción, pero el bajo, es esa segunda melodía que va de su mano, direccionando la armonía y creando su armazón, su esqueleto. Estas dos lineas, son las que mejor percibe nuestro oído, y por lo tanto las que más debemos cuidar. A mis alumnos, muchas veces les digo, que lo que ocurre por medio, es "intrascendente", unas octavas directas, un unísono, un salto disonante, cualquier error es ocultado por la melodía y el bajo. Así pues, nuestro bajo, debemos considerarlo nuestra "melodía grave" y analizarlo con ese doble sentido, como linea melódica que es, pero también como voz armónica fundamental.
De él dependerá la elección de los acordes, él nos delimitará las opciones infinitas que tendríamos, él exigirá ciertas normas, y nos obligará a "retorcer" nuestra melodía para evitar faltas o errores, él se sentirá aliviado si le dejamos solo, separado de su voz superior, y se moverá feliz si nota los movimientos contrarios de las demás voces, él así es como mejor se siente, sin ataduras, libre.
Aqui tenemos el primer ejemplo:






lunes, 17 de junio de 2013

Como crear una canción

Hoy quiero escribiros de como hacer una canción con una letra que nos guste. He escogido unos versos de Miguel Hernandez:

1. El primer paso será buscar una rítmica, lo más coherente posible a los versos, células motívicas repetidas, que vayan creando, un "tema", de momento, un "tema rítmico".
Si analizamos todos los versos, nos damos cuenta que son heptasílabos, regulares desde el principio hasta el final. (Esto, veréis como nos va a ayudar muchísimo a la hora de encontrar esta melodía para la canción). Así lo que haremos será, encontrar con los acentos de las palabras un "rítmo posible". Por supuesto que podrían ser muchísimos, y se trata, de buscar uno de ellos.
Nuestro verso comienzan en una palabra llana que obligaría a empezar en un tiempo fuerte (tético). Fuerte son las sílabas "Di", "des", "llá" y "ba".